Peligros y riesgos de seguridad y salud en el trabajo
La Prevención de Riesgos Laborales, se puede definir como el conjunto de actividades y medidas a llevar a cabo dentro de la empresa, con el fin de evitar o disminuir las posibilidades de que cualquiera de los trabajadores pueda sufrir algún tipo de daño derivado de su trabajo. Estos daños pueden ser tanto accidentes y lesiones, como enfermedades o patologías derivadas del desempeño de las tareas.
La forma de llevar a cabo una correcta Prevención de Riesgos Laborales dentro de una empresa, se basa en una correcta evaluación de los riesgos que puedan existir. De esta forma, conociendo los posibles riesgos laborales existentes, se podrán definir las medidas preventivas dirigidas a disminuir o evitar los posibles riesgos existentes en cada uno de los puestos de trabajo.
Peligros y Riesgos en Seguridad y Salud en el Trabajo
Cuando se dice
que hay un peligro se refiere a que existe una fuente, situación o acto con
potencial de causar daño en la salud de los trabajadores, en los equipos o en
las instalaciones, es de anotar que el peligro no se refiere únicamente a
cosas, tiene que ver mucho con los actos erróneos, inseguros o negligentes en
el que manejamos e interactuamos.
Cuando nos referimos a riesgo decimos que es la combinación
de la probabilidad de que ocurra una o más exposiciones o eventos peligrosos y
la severidad (consecuencia) del daño que puede ser causada por estos, es decir,
que se les genere daño a las personas, bienes o al entorno; Para
realizar diferencia decimos que el peligro es
parte de nuestra vida, en la mayoría de los escenarios diarios, en el trabajo,
en la casa, en el deporte, etc. En cambio, el riesgo,
será el resultado de no tomar las medidas necesarias para minimizarlo.
Existen 7 tipos de riesgos laborales, estos son:
1. Riesgos
Físicos
· Uno de los primeros riesgos físicos que encontramos
es el ruido. Definimos ruido a una
sensación auditiva generalmente desagradable. Cuando escuchamos un ruido
primero lo apreciamos por el oído externo, después, la onda es recibida por el
oído medio que es donde está el tímpano. Posteriormente la señal pasa por una
cadena de huesecillos y la recibe el cerebro mediante unas células capilares. Cuando
el ruido es muy fuerte se activan las células capilares y hay riesgo de perder
la capacidad auditiva. Debemos protegernos con todas las medidas de seguridad
posibles. Cuando el ruido es muy fuerte se activan las células capilares y hay
riesgo de perder la capacidad auditiva. Debemos protegernos con todas las
medidas de seguridad posibles.
· Otro riesgo físico posible es el provocado por
las vibraciones por todo tipo de maquinaria ya que
pueden afectar a la columna vertebral, dolores abdominales y digestivos,
dolores de cabeza…
· El deslumbramiento, las sombras, la fatiga y el
reflejo son factores producido por la iluminación. Estos
elementos pueden producir un accidente por eso hay que vigilar con el tipo de
lámparas y respetar los niveles adecuados de luz.
· La temperatura y la
humedad en el ambiente también pueden suponer un riesgo
físico si son excesivamente altas o bajas pues pueden producir efectos adversos
en las personas. Los valores ideales en el trabajo son 21ºC y 50% de humedad.
· Las radiaciones ionizantes son ondas electromagnéticas que alteran al estado físico sin percibirse en el ambiente. Los efectos son graves a la larga, por eso hay que limitar las ondas y tener un control médico.
2. Riesgos Químicos
· Son los producidos por procesos químicos y por el medio ambiente. Las
enfermedades como las alergias, la asfixia o algún virus son producidas por la
inhalación, absorción, o ingestión.
· Para reducir este tipo de riesgos, podemos actuar
en tres direcciones:
1. Por un lado, sobre el foco contaminante: sustituyendo
productos, cambiando el proceso productivo, o encerrando el proceso;
2. Podemos actuar sobre el medio con una limpieza del
puesto de trabajo y con ventilación por dilución,
3. Por último, actuando sobre el trabajador, dándole formación, rotando los puestos de trabajo, aislando al empleado de la exposición y usando equipos de protección adecuados como mascarillas y guante
Riesgos Biológicos
· Este tipo de riesgos son los producidos por la
posible exposición a microorganismos como los virus, las bacterias, los
parásitos o los hongos, y que puedan dar lugar a diferentes
enfermedades.
· Este tipo de riesgo laboral, constituye uno de los principales factores de riesgo a los que están expuestos principalmente los trabajadores de los centros sanitarios. Esencialmente su transmisión se produce por vía respiratoria, sanguínea, digestiva… Para evitar este tipo de riesgo se recomienda tener un control de las vacunas y sobre todo protegerse con el equipo adecuado.
4. Riesgos Ergonómicos
· La ergonomía es la ciencia que busca adaptarse de
manera integral en el lugar de trabajo y al hombre. Los principales factores de
riesgo ergonómicos son: las posturas inadecuadas, el levantamiento de peso,
movimiento repetitivo. Puede causar daños físicos y molestos.
· Este tipo de riesgo ofrece cifras relativamente altas ocupando el 60% de las enfermedades en puestos de trabajos y el 25% se deben a la manipulación de descargas. Cuando levantamos peso la espalda tiene que estar completamente recta y las rodillas flexionadas. Si son trabajos físicos, antes de empezar debemos estirar los músculos y las articulaciones para evitar futuras lesiones. Hay que utilizar métodos seguros en todo momento.
5. Riesgos Psicosociales
· Existen muchos tipos de riesgos de esta naturaleza,
que nos pueden afectar a todos nosotros en algún momento de nuestra vida
laboral, pero entre ellos podemos destacar el estrés, derivado de un ritmo de
trabajo elevado, la fatiga laboral, la monotonía…. Para su prevención, se
recomienda, si no fuera posible cambiar de tarea o de horario de trabajo, unos
ejercicios que consisten en la realización de ligeros movimientos para relajar
la musculatura del cuello, espalda y brazos. E idealmente, realizar pausas
cortas de unos 10 minutos cada hora y media en al trabajo.
· Debemos tener como mínimo un descanso de 15 minutos a partir de las 6 horas. La estabilidad y un buen ambiente nos ayudaran a disminuir estos riesgos.
6. Riesgos
Mecánicos
· Este tipo de riesgos pueden producirse al llevar a
cabo acciones que requieran utilizar herramientas de cualquier tipo. Los
accidentes que se pueden producir debido a este tipo de riesgo, son aquellos en
los que se producen lesiones corporales como golpes por objetos proyectados o
desprendidos, quemaduras, cortes, cualquier tipo de contusión, aplastamientos…
y suelen tener mayor problemática al llevar a cabo trabajos en altura,
superficies inseguras, un mal uso de las herramientas y el uso de equipos
defectuosos entre otros. Debemos asegurarnos siempre de revisar la maquinaria en la que trabajamos para
evitar posibles incidentes.
· Se previenen teniendo en cuenta la seguridad del producto, por lo que el equipo ha de estar con la etiqueta de la CE y cumpliendo unos requisitos que garanticen seguridad; siguiendo las instrucciones del fabricante en cuanto a su instalación y mantenimiento con personal especializado; y, por último, siguiendo las instrucciones del manual de utilización.
7. Riesgos
Ambientales
· Este tipo de riesgos son los únicos que no podemos controlar debido a que son la posibilidad de que se produzca un daño o catástrofe por una acción humana o un fenómeno de tipo natural. En función de su origen también se pueden denominar riesgos naturales que serían los que se manifiestan dentro de la naturaleza como la lluvia, la tempestad, las inundaciones… o riesgos antropogénicos que son los derivados de acciones o actividades humanas.
Comentarios
Publicar un comentario