Planes de emergencia

Definición del plan de emergencias de una empresa

Son todos aquellos protocolos y procedimientos escritos y socializados necesarios con los que cuenta el ser humano para enfrentar una situación de emergencia.

Este debe ser planificado y organizado para ser utilizado de manera óptima con los medios técnicos previstos buscando reducir al mínimo posible las posibles consecuencias humanas y/o económicas que puedan derivarse de la situación.

Para aclarar esta definición y para tener la mayor claridad al respecto pasamos a explicar los siguientes términos:

Definición de emergencia
Una emergencia es una atención de forma urgente y totalmente imprevista, ya sea por causa de accidente o suceso inesperado, así mismo dependiendo del ámbito en el que se use, esta palabra podrá tener distintos significados. 

El término emergencia suele ser utilizado por la mayoría de las personas para suponer una situación que se salió de control y como consecuencia, provocó un desastre.

Definición de desastre
Se define como desastre cualquier situación que pone en peligro la vida o salud de los seres humanos, las instalaciones, los procesos, que exige una acción como respuesta inmediata.

Definición de amenazas
Es un factor de riesgo que representado por un peligro latente está asociado a un fenómeno de origen natural, tecnológico o antrópico.

Tipos de emergencias

1. Emergencias por fenómenos naturales
Sismos
Terremotos
Huracanes
Sequías
Inundaciones
Avalanchas Deslizamientos
Erupciones volcánicas

2. Emergencias por dispositivos tecnológicos
Incendios
Explosiones
Fallas estructurales
Fuga de sustancias peligrosas

3. Emergencias por factores antrópicos o humanos
Atentados
Terrorismo
Guerras
Hambrunas
Vandalismo
Sabotaje
Secuestro 



Fases del plan de emergencias de una empresa


De acuerdo a Ley 1523 de 2012 en su art. 42 y en el decreto 1072 de 2015 Artículo 2.2.4.6.25. y los estándares mínimos de la resolución 1111 de 2017, debemos realizar el plan de emergencia de una empresa de acuerdo a sus 6 fases, ¿pero cómo debemos hacerlo? Aquí te explicaremos cada uno de los pasos que debes realizar de acuerdo a cada una de sus fases.

1. Análisis de vulnerabilidad

  • Determinar los niveles de riesgo
  • Evaluar las amenazas internas o externas de un lugar determinado
  • Identificar la probabilidad de la ocurrencia de la amenaza
  • Identificar los posibles efectos que tendría sobre las personas, los recursos, los sistemas, los procesos

2. Organización y estructuración

  • Establecer objetivos de la organización a corto, mediano y largo plazo
  • Fijación de cronograma de actividades de las Brigadas de emergencias
  • Revisión de la implementación del fijado y los indicadores

3. Plan de emergencias

  • Cronograma de capacitación de las brigadas y el personal
  • Implementación de procedimientos operativos
  • Manejo de rutas de evacuación
  • Que hacer en caso de incendios, inundaciones, sismo

4. Aplicación plan de emergencias

  • Indicadores de respuestas individuales del personal
  • Tiempo récord
  • Establecer mecanismos de divulgación, marcha y mantenimiento
  • Detección del peligro, divulgación electrónica o personal
  • Notificación interna que debe darse de inmediato al Comité de Emergencias
  • Notificación Externa a entidades
  • Práctica de simulacros 
  • Creación de estrategias ágiles y eficientes
  • Orientación a la atención de lesionados
  • Resultados de la amenaza presentada


FOLLETO PLAN DE EMERGENCIA






¿Qué es un plan de emergencias?

Un Plan de Emergencia es un conjunto de acciones ordenadas a realizar por el personal de la empresa, en el caso de que se produzca un siniestro o una emergencia. En consecuencia, cada Plan de Emergencia contempla la actuación específica de cada uno de los trabajadores CAPACITADOS, organizándose en brigadas, y cada brigada específica debe quedar conformada con sus respectivos responsables cuyas funciones en el antes, durante y después han de quedar igualmente claras, definidas y medibles.

La actuación de las brigadas no tiene por objeto sustituir a los Servicios de los Bomberos, la Policía, o personal médico, sino tomar las medidas inmediatas hasta que lleguen los mismos, y con el objetivo de salvar vidas.

¿Cuáles son sus funciones?

Las brigadas trabajan en tres tiempos; El antes, durante y después.

1. Antes: Prevenir toda aquella situación que pueda convertirse en un detonante de emergencia. Ejemplo: Archivar gasolina en depósitos de materiales como papel, cartón o madera. Realizar inspecciones periódicas para determinar fugas, como gases, agua o material o derivados del petróleo. Inspeccionar las estructuras del edificio y determinar fallas. Tener establecidas las señales adecuadas y el punto de encuentro. Realizar periódicamente simulacros, tener pólizas todo riesgo, haber realizado copia de la información de su empresa en la nube, haber realizado la gestión del conocimiento, haber realizado el plan de emergencia.

2. Durante: Realizar la evacuación en forma guiada y organizada siguiendo las rutas de evacuación, alertar o comunicar con señales auditivas o visuales sobre la emergencia, dar la orden de evacuación, prestar los primeros auxilios en el punto de encuentro, sofocar el conato de incendio, tener en buen estado y cargados los extintores, Sacar el botiquín de primeros auxilios, rescatar al personal que lo requiera, Llamar al 123 y comunicar. Tomar lista de personal en el punto de encuentro y comunicar a la entidad de apoyo.

3. Después:Comunicar a los directivos familiares sobre la ubicación de sus trabajadores, Evaluar las pérdidas y tomar acciones de mejora.








PLAN DE EMERGENCIAS



Comentarios

Entradas populares de este blog

Actos y condiciones inseguras

Residuos, vertimientos, emisiones y temperatura