Residuos, vertimientos, emisiones y temperatura

Residuos 



Causas
Es obvio que los efectos ambientales es más prominente que producen sobre el ambiente  los desechos sólidos son el deterioro estético del paisaje natural y de la ciudad, y sobre todo, la contaminación de agua, suelo y aire.

Alteración del sistema hídrico
Este efecto es el más grave problema en cuanto a la contaminación ambiental por los residuos sólidos; sin embargo, es el menos reconocido. Afecta las aguas superficiales  y subterráneas, por el vertido directo de las basuras a los ríos y quebradas y por la mala disposición de líquido percolado (lixiviado), producto de los botaderos a cielo abierto estas descargas provocan el incremento de la carga orgánica y disminuyen el oxígeno disuelto, aumentando los niveles de nutrientes y algas que dan lugar al fenómeno de eutroficación en los cuerpos bénticos de aguas y causando la muerte de peces, la generación de   malos olores, el deterioro del aspecto estético y  la pérdida del recurso agua como fuente de abastecimiento a poblados.

Por otro lado, las descargas de basura a las corrientes de agua en el vertido a las vías públicas trae consigo la disminución de los cauces naturales, los canales y la obstrucción de las alcantarillas, provocando inundaciones y, con ello, pérdida de bienes e inclusive vidas humanas.

Alteración del sistema edafológico
El abandono y la acumulación de desechos sólidos a cielo abierto es causa del deterioro estético y  la desvalorización del terreno propio, y de las áreas adyacentes. Esto es debido a la contaminación   causada por distintas sustancias contenidas en la basura, sin ningún control.

Alteración del aire

Es evidente el impacto negativo que causan los vertederos a cielo abierto, los incendios y el humo que reduce la visibilidad, causando irritaciones nasales y de la vista, además de incremento de afecciones pulmonares, aunado a las molestias originadas por los malos olores.

PROBLEMA AMBIENTAL

Unos de los principales problemas ambientales más graves generado por la humanidad desde mucho tiempo, generando un gran impacto de contaminación sobre los recursos naturales, los ecosistemas, la salud y la calidad del ambiente, ya que el mismo es causado por el crecimiento de la población, el consumismo, la ignorancia, el desconocimiento y una educación ambiental que promueva la cultura del reciclaje y la gestión integral de los residuos sólidos. Asimismo, este problema ambiental es conocido como la generación de Residuos Sólidos o comúnmente como Basura, el cual es fundamental por tener efecto sobre el deterioro del medio ambiente, la salud humana y la calidad de vida de las futuras generaciones.

MANEJO AMBIENTAL 

PROGRAMA BASURA CERO: Basura Cero es una filosofía que ya se ha implementado exitosa mente en varios países y que pretende lograr que los residuos ya no tengan que ser enterrados o incinerados, sino aprovechados y devueltos al ciclo productivo en un 100%, mediante el desarrollo de una cultura del consumo consciente y responsable, la reducción en la producción de residuos, la separación de residuos donde se emiten y un servicio de aseo pensado y operado en función de los flujos y procesos del aprovechamiento. Son principios orientadores de la filosofía Basura Cero, los siguientes: 

1. Respeto, preservación y renovación de los recursos de la naturaleza. 

2. Responsabilidad extendida del productor. 

3. Consumo consciente y responsable. 

4. Conciencia de la huella ecológica: el impacto ambiental de cada una de nuestras acciones. 

5. Conciencia de la reducción, re utilización y reciclaje de residuos. 

6. Dignificación de la labor del aprovechamiento de residuos. 

Es importante mencionar que el Programa Basura Cero es un compromiso de la Administración Distrital y es liderado por la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos UAESP. Para su materialización, la UAESP ha definido metas, entre las que más se asocian a la SED están: 

  • Reorganizar el servicio público de aseo reorientado hacia el aprovechamiento de manera tal que los recicladores de oficio participen como prestadores del mismo en óptimas condiciones, a través de empresas, centros de acopio y parques de reciclaje autorizados. 
  • Formalizar al 100% de la población de recicladores de oficio, haciendo efectiva la remuneración estable por su labor y el acceso a la seguridad social. 
  • Desarrollar un marco regulatorio que garantice la separación en la fuente, la reorganización del servicio público de aseo, orientado al aprovechamiento, y el reconocimiento del trabajo de los recicladores de oficio. 
  • Asegurar la sostenibilidad técnica, económica y financiera del modelo empresarial construido con la población recicladora para el servicio de recolección, transporte, acopio, comercialización y aprovechamiento de materiales reciclables.

 1.2. EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL ENTIDAD (CONTRATANTE): Para la gestión de los residuos sólidos en los entidad (contratante)s, es necesario estructurar y consolidar las acciones realizadas o a desarrollar al interior de los mismos, de modo tal que aseguren de una manera fácil y práctica el trabajo. Para ello, la Secretaría de Educación del Distrito, de acuerdo con lo establecido en el Programa Bogotá Basura Cero, liderado por la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos UAESP, ha determinado las siguientes etapas a seguir en el manejo de los residuos sólidos, en las que se integra la gestión y educación ambiental y se articula el trabajo de los Proyectos Ambientales Escolares –PRAE– y proyectos de aula e investigación relacionadas con el tema. 

VERTIMIENTOS 


CAUSAS

El ser humano es el principal causante de la contaminación del agua, que puede verse afectada de muchas maneras: con el vertido de desechos industriales; por culpa del aumento de las temperaturas, que provocan la alteración del agua al disminuir el oxígeno en su composición; o a causa de la de forestación, que origina la aparición de sedimentos y bacterias bajo el suelo y la consiguiente contaminación del agua subterránea.
 
De la misma manera, los pesticidas utilizados en los campos de cultivo agrícola se filtran por los canales subterráneos y llegan a las redes de consumo; y también con el vertido accidental de petróleo.


EFECTOS SOBRE LA CONTAMINACIÓN

En Colombia es normal ver que en las diferentes ciudades la descarga de aguas residuales sin tratamiento alguno, se realiza en los cuerpos de agua más cercanos. Se trata de una acción que no está mediada por ningún tipo de consideración sobre las posibles consecuencias ambientales derivadas de esta práctica. Las excusas que presentan las entidades responsables de controlar este tipo de conductas son variopintas; van desde la falta de recursos económicos, la falta de gestión de los gobiernos antecesores y en algunos casos, la falta de conocimiento sobre el hecho o la falta de conciencia ambiental de los ciudadanos.

La contaminación de los cuerpos de agua, por lo general, se relaciona directamente con vertimientos de aguas residuales de origen doméstico. Este tipo de residuos son nocivos debido a los altos porcentajes de materia orgánica y microorganismos que contienen y que terminan en los ríos, quebradas y costas marinas sin ningún tipo de tratamiento, ocasionando contaminación bacteriológica, orgánica y química del agua de consumo y en general, una afectación a los ecosistemas.

¿Qué es Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos - PSMV?

Es un instrumento de manejo ambiental aprobado por la CAR, que contempla el conjunto de programas, proyectos y actividades, con sus respectivos cronogramas e inversiones necesarias para avanzar en el saneamiento y tratamiento de los vertimientos, incluyendo la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de las aguas residuales descargadas al sistema público de alcantarillado, tanto sanitario como pluvial, los cuales deberán estar articulados con los objetivos y las metas de calidad y uso que defina la autoridad ambiental competente para la corriente, tramo o cuerpo de agua.


Son todos los fluidos gaseosos, puros o con sustancias en suspensión; así como toda forma de energía radioactiva, electromagnética o sonora, que emanen como residuos o productos de la actividad humana y o natural (por ejemplo: las plantas emiten CO2)


CAUSAS 

  • La combustión de carbón, petróleo y gas produce dióxido de carbono y óxido nitroso.
  • La tala de selvas tropicales (deforestación): los árboles absorben CO2 de la atmósfera y de ese modo ayudan a regular el clima. Si se cortan, ese efecto beneficioso se pierde y el carbono almacenado en los árboles se libera en la atmósfera y aumenta el efecto invernadero.
  • El desarrollo de la ganadería: las vacas y las ovejas producen gran cantidad de metano durante la digestión.
  • Los fertilizantes con nitrógeno producen emisiones de óxido nitroso.
  • Los gases fluorados: causan un potente efecto de calentamiento, hasta 23.000 veces superior al producido por el CO2. Afortunadamente, estos gases se emiten en cantidades más pequeñas y la legislación de la UE prevé su eliminación progresiva.
EFECTO AMBIENTAL 

La contaminación atmosférica es un problema tanto local como global provocado por la emisión de determinadas sustancias que, bien por sí solas, bien por las resultantes de sus reacciones químicas, provocan efectos perjudiciales para el medio ambiente y la salud.

En relación con la salud, el ozono troposférico y las partículas (“polvo fino”) son los contaminantes más preocupantes dado que la exposición a los mismos puede acarrear consecuencias que van desde leves efectos en el sistema respiratorio a alergias o incluso mortalidad prematura.

El ozono no se emite directamente, sino que se forma a partir de la reacción de los compuestos orgánicos volátiles (COV) y los óxidos de nitrógeno (NOx) en presencia de luz solar.

Las partículas pueden emitirse directamente a la atmósfera (las llamadas partículas primarias) o formarse en ella como “partículas secundarias” a partir de gases como el dióxido de azufre (SO2), los óxidos de nitrógeno (NOx) y el amoniaco (NH3).


PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 

Los ecosistemas resultan asimismo dañados por:

1) los depósitos de sustancias acidificantes como los óxidos de nitrógeno, el dióxido de azufre y el amoniaco, que provocan alteraciones ecológicas y pérdida de biodiversidad.

2) el exceso de nutrientes de nitrógeno en forma de amoniaco y óxidos de nitrógeno, que pueden perturbar a las comunidades vegetales y filtrarse a las aguas dulces, lo que provoca un fenómeno denominado “Eutrofización” generado por un exceso de nutrientes que genera una alteración de los ecosistemas acuáticos, y una pérdida de su biodiversidad;

3) el ozono troposférico, que ocasiona daños físicos a los cultivos agrícolas, los bosques y las plantas, además de frenar su crecimiento.

La contaminación atmosférica también deteriora los materiales con la consiguiente degradación de edificios y monumentos.

Además, los metales pesados y los contaminantes orgánicos persistentes afectan al funcionamiento de los seres vivos y a su reproducción, tendiendo a bioacumularse y a biomagnificarse a medida que ascendemos en la cadena trófica.

Por otro lado también es importante mencionar también la existencia de una serie de contaminantes que tienen una influencia directa en el calentamiento global, ya que poseen un Potencial de Calentamiento Global muy elevado, así como la existencia contaminantes implicados directamente en la destrucción del ozono estratosférico con la consiguiente reducción de la capa de ozono.


MANEJO AMBIENTAL 

El objetivo de esta medida es realizar las acciones pertinentes con el fin de prevenir, controlar y mitigar la contaminacón del aire por emisión de material articulado

Durante la operación del puerto, el escape de partículas en los lugares donde se manipula el mineral y se opera equipo, son inevitables. Un apropiado díselo, mantenimiento, y operación de los sistemas de control pueden reducir las emisiones, en forma significativa. Los procedimientos o métodos de control de las emisiones de partículas, mas usados son:

Sistema de aspersión en tolvas de recibo, en pilas y patios de acopio y en puntos de descarga de la banda transportadora.

Cubrimiento de la banda transportadora.

Control de velocidad de vehiculos livianos.

Humectación continua de vías de transito de equipo liviano y pesado.

Establecimiento de barreras vivas en patios de acopio.

Establecimiento de cobertura vegetal en áreas descubiertas

TEMPERATURA 


Los malos olores causados por actividades tales como explotaciones de ganado, actividades industriales, depuradoras, vertederos, etc, se entienden como un tipo de contaminación ambiental debido a que aunque los olores no lleguen a ser tóxicos, pueden llegar a provocar malestar, molestias respiratorias, alteraciones psicológicas, etc. Al ser los olores un factor para la aceptación o rechazo, la población puede llegar a percibir los olores como un peligro para su salud, ocasionando niveles de descontento tan negativas como cualquier otro problema ambiental. Esto es lo que se denomina contaminación odorífera o por olores.

La percepción de olor inicia en la emisión de una determinada sustancia o mezcla de sustancias que son transportadas y diluidas en el aire, llevando a la inmisión. Para luego ser inhaladas por la respiración mediante el sistema olfativo, a través del cual el cerebro genera una respuesta que es la sensación de olor. Generalmente cuando estos olores generan desagrado, la contaminación odorífera está todavía en imprecisión, porque aunque bien se ha constituido qué se entiende por malos olores y qué puede o no afectar a la comunidad en general, los olores no son algo que todas las personas perciban de la misma forma, es algo difuso e inespecífico. 

MANEJO AMBIENTAL 

Desde 2017, el SEA (Servicio de Evaluación Ambiental) exige en su Guía de Prevención y Evaluación de Impacto por Olor, el desarrollo de un Estudio de Impacto Odorante para saber cuál es la situación de emisión de olores de instalaciones existentes o en construcción, a quién está impactando, con qué frecuencia y en qué magnitud, así como determinar qué grado de solución se requiere para reducir la molestia.

Una vez evaluados los impactos generados por emisiones de olor del proyecto o actividad y determinado que uno o más de estos son significativos, el titular debe presentar un EIA (Estudio de Impacto Ambiental) que contenga las medidas de mitigación, reparación o compensación que se hagan cargo de esos impactos significativos. En este contexto, las empresas pueden desarrollar, por iniciativa propia o exigencia de la autoridad, un Plan de Gestión Odorante (PGO), que corresponde a un documento que debe mostrar las Buenas Prácticas Operacionales o Mejores Técnicas Disponibles para ser capaces de prevenir o minimizar los impactos por emisiones de olor.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Actos y condiciones inseguras

Planes de emergencia